Inicio / Tecnología
Descubrimientos Paleolíticos en Irak: Un Vistazo a las Herramientas Más Antiguas de la Humanidad
Hallan **hachas de mano paleolíticas** de 1.5 millones de años en el desierto de Irak, desvelando la **evolución de herramientas** antiguas.
Cuando pensamos en las armas y herramientas antiguas, las primeras que suelen venir a nuestra mente son los arcos, las flechas, las hachas y las espadas elaboradas en bronce o hierro durante sus respectivas épocas. Sin embargo, entre los descubrimientos más fascinantes del Paleolítico, o la Antigua Edad de Piedra, destacan precisamente las herramientas y armas fabricadas con piedra. En un reciente proyecto de investigación piloto en la región de Al-Shabakah, ubicada en el desierto occidental de Irak, un equipo de arqueólogos ha desenterrado hachas de mano paleolíticas que, con una antigüedad potencial de 1.5 millones de años, redefinen lo que sabíamos sobre la presencia humana temprana en esta crucial región.
Para profundizar en la historia geomorfológica de esta zona, la Dra. Ella Egberts, investigadora postdoctoral de impacto de la Vrije Universiteit Brussel, viajó a Irak entre noviembre y diciembre de 2024. Su expedición, financiada por el British Institute for the Study of Iraq, no solo buscaba materiales y sitios paleolíticos inferiores y medios que debieran ser protegidos, sino que también se propuso inspirar y capacitar a estudiantes de arqueología iraquíes. El área objetivo, que hoy es el lecho seco de un antiguo lago que floreció durante el Pleistoceno, resultó ser un verdadero tesoro arqueológico. Entre los más de 850 artefactos recuperados se encontraban hachas de mano del Paleolítico inferior o superior, así como lascas de reducción Levallois. Estas últimas representan una sofisticada técnica de fabricación de herramientas de piedra donde las lascas eran intencionalmente golpeadas desde un núcleo, un método predominantemente utilizado en la prehistoria de África, Europa y Asia occidental.
En un comunicado, la Dra. Egberts declaró entusiasmada: “El trabajo de campo fue un éxito rotundo. Nuestra exploración dirigida nos llevó al descubrimiento de siete sitios paleolíticos dentro de un área de 10 por 20 kilómetros. Una de estas ubicaciones fue seleccionada para un estudio sistemático más profundo, con el objetivo de determinar la distribución espacial del material paleolítico y llevar a cabo análisis tecnológicos y tipológicos preliminares.”
¿Quiénes Fabricaron y Utilizaron Estas Antiguas Herramientas en la Península Arábiga?

Resulta desafiante precisar con exactitud qué especies de homininos fabricaron y emplearon las herramientas prehistóricas que el equipo de Egberts recolectó en la Península Arábiga, debido a la escasez de fósiles que han logrado sobrevivir en esta región. No obstante, los científicos sí saben que el inicio de este período, que se sitúa a principios de la época del Pleistoceno (hace unos 2.58 millones a 11,700 años), coincide generalmente con la primera evidencia de la fabricación de herramientas por parte del género Homo, de la familia Hominidae.
Por lo tanto, se puede inferir que en sitios como el antiguo lecho lacustre seco en el desierto occidental iraquí, las herramientas del Paleolítico inferior fueron confeccionadas y utilizadas por algunos de los ancestros humanos más tempranos. Es importante señalar, sin embargo, que las herramientas de piedra más antiguas jamás descubiertas provienen de la orilla del lago Turkana en Kenia, halladas en 2011, y han sido datadas en 3.3 millones de años, según un estudio publicado en la revista Nature.
Conjuntamente con las herramientas de la Edad de Piedra encontradas en la Península Arábiga, las lascas de reducción Levallois sugieren que estas pudieron haber sido producidas y usadas durante el Paleolítico Medio o Superior. El método de fabricación de herramientas Levallois se inició hacia el final del período inferior y el comienzo del medio, reemplazando gradualmente la técnica Achelense. Es el ejemplo más antiguo de una tecnología de núcleo más refinada, que implicaba la creación de formas predeterminadas, y se asocia con las especies Homo neanderthalensis y Homo sapiens dentro del género Homo. Con investigaciones y análisis adicionales sobre la historia geomorfológica y los artefactos de esta región mesopotámica, el equipo de la Dra. Egberts podría obtener una comprensión aún más profunda del antiguo paisaje humano que la habitó.