Inicio / Ciencia

El Futuro Incierto de los Leones: Impacto Humano y la Extinción del León de Berbería

La disminución de leones y la extinción del león de Berbería: impacto humano y lecciones cruciales para su conservación futura.

El Futuro Incierto de los Leones: Impacto Humano y la Extinción del León de Berbería

Dada su majestuosidad, gracia y porte regio, los leones son considerados uno de los grandes felinos más venerados del planeta. Sin embargo, existen varios hechos preocupantes sobre los leones que nos invitan a la reflexión. Lo más notable es que las poblaciones globales de estos magníficos depredadores están en declive, y el panorama no es alentador para su futuro. Según la African Wildlife Foundation, si las tendencias actuales continúan, los leones podrían extinguirse tan pronto como en el año 2050. De hecho, estos magníficos grandes felinos alguna vez habitaron la mayor parte de África, así como amplias zonas de Asia y Europa. Trágicamente, ahora han perdido el 94% de su rango histórico, y hoy en día solo están presentes en partes del África subsahariana, aunque un pequeño número de la subespecie de león asiático aún sobrevive en el Bosque de Gir, India.

Hace un siglo, se estimaba que existían aproximadamente 200,000 leones en libertad. Actualmente, se cree que quedan menos de 23,000 ejemplares. Además, aunque los leones aún no se han extinguido por completo como especie, varias subespecies ya han desaparecido irreversiblemente. Este es un panorama bastante sombrío en sí mismo, especialmente si consideramos que, entre todas las especies en peligro de extinción en África, los leones ni siquiera son los más amenazados. Pero cuando analizamos en profundidad las razones por las que algunas de estas subespecies se extinguieron, la situación se vuelve aún más desoladora.

El león de Berbería es un ejemplo paradigmático de esta trágica realidad. Esta subespecie, también conocida como el león del norte de África, el león del Atlas o el león egipcio, alguna vez habitó vastas extensiones de todo el norte de África, en una región conocida como el Magreb, que se extiende desde Marruecos hasta Egipto. Sin embargo, hoy en día el león de Berbería ha desaparecido por completo, y la razón de su desaparición es, como mínimo, profundamente inquietante y, en el peor de los casos, enteramente perturbadora.

Los Leones de Berbería: Gigantes Desaparecidos del Norte de África

El Futuro Incierto de los Leones: Impacto Humano y la Extinción del León de Berbería

Históricamente, se han documentado 11 subespecies de león, pero lamentablemente hoy solo sobreviven dos. Es importante señalar, sin embargo, que la taxonomía de los leones ha estado en constante evolución durante el último siglo, con nuevos descubrimientos genéticos y morfológicos. En 2016, un estudio publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports sugirió una revisión de la taxonomía del león para incorporar una subespecie septentrional (Panthera leo leo) y una meridional (P. l. melanochaita) de león africano. Si utilizamos ese modelo, dentro de la subespecie septentrional existen tres subclados, y uno de ellos solía incluir al león de Berbería, o P. l. barbaricus.

El león de Berbería era notablemente diferente de los leones africanos actuales, sobre todo en cuanto a las melenas de los machos, que eran más oscuras que las de los leones africanos modernos y se extendían mucho más abajo por el lomo de los animales, casi hasta el vientre. El P. l. barbaricus también tenía un físico más esbelto y se creía que era la subespecie de león más grande durante su existencia, lo que lo convertía en una criatura verdaderamente imponente. Por ello, el león de Berbería era profundamente venerado por los humanos; las familias reales de Marruecos y otros países del norte de África incluso los mantenían en sus palacios como símbolos de poder y realeza. Los gladiadores se enfrentaban a leones de Berbería en los espectáculos del Coliseo Romano, y la Torre de Londres alguna vez albergó a varias de estas criaturas en su real colección de animales. Sin embargo, hoy en día, estas bestias que alguna vez fueron tan poderosas y reverenciadas han desaparecido por completo de la faz de la Tierra, y los humanos son los responsables directos de su extinción.

La Mano Humana: Causa de la Extinción del León de Berbería

El Futuro Incierto de los Leones: Impacto Humano y la Extinción del León de Berbería

Los leones de Berbería, que alguna vez estuvieron extendidos por todo el norte de África, ahora han sido erradicados por completo. La historia de su extinción es una mezcla desgarradora de malevolencia humana e indiferencia ante su difícil situación. Sabemos que los romanos no solo utilizaban leones de Berbería en el Coliseo, sino que también masacraron a miles de estos animales durante sus juegos, considerándolos meros objetos de entretenimiento. Y no fueron los únicos; estos animales también fueron capturados y asesinados en vastas zonas de Arabia, Turquía y Europa hasta bien entrado el siglo XIX.

En Turquía, las autoridades llegaron a ofrecer recompensas monetarias por los leones de Berbería, mientras que los franceses en Argelia también ofrecieron premios por estas criaturas, lo que resultó en matanzas masivas y sistemáticas entre 1873 y 1883. Esta caza y matanza generalizada y sin control de leones de Berbería dejó a la subespecie fragmentada y dispersa en áreas aisladas durante el siglo XIX, con pequeños grupos desesperadamente intentando sobrevivir en Marruecos, Argelia y Túnez. Se llegó a pensar que el último de los leones de Berbería fue asesinado en Túnez en 1891, y no hubo avistamientos confirmados entre 1901 y 1910. Luego, la última fotografía verificada de uno de estos animales fue capturada en 1925, cuando una foto aérea mostró un solitario león de Berbería en las montañas del Atlas de Marruecos.

En 1942, una leona fue asesinada en las montañas del Alto Atlas, y aunque también se creyó que fue el último león de Berbería salvaje, sorprendentemente, pequeños grupos lograron persistir en Argelia y Marruecos, con avistamientos registrados hasta la década de 1960, como reveló un estudio de 2013 publicado en PLOS One. Como si ser cazado y masacrado hasta la extinción no fuera suficiente, el león de Berbería enfrentó un golpe de gracia verdaderamente brutal cuando en 1958, durante la Guerra franco-argelina, los bosques al norte de la ciudad argelina de Setif, el último refugio del león de Berbería conocido, fueron completamente destruidos, sellando su trágico destino para siempre.