Inicio / Ciencia

El Misterioso Arte de 'Hacerse el Muerto': La Tanatosis en Zarigüeyas y Otros Animales

Descubre la tanatosis, asombroso mecanismo de defensa involuntario. Entiende por qué las zarigüeyas 'se hacen las muertas' y qué animales lo practican.

El Misterioso Arte de 'Hacerse el Muerto': La Tanatosis en Zarigüeyas y Otros Animales

Las zarigüeyas, a menudo incomprendidas, son criaturas fascinantes y una pieza vital de nuestros ecosistemas. Contrario a la creencia popular sobre los peligros de las zarigüeyas relacionados con enfermedades zoonóticas, estos marsupiales juegan un papel crucial al ser “limpiadores” naturales, capaces de digerir prácticamente cualquier cosa, incluso huesos, lo que les permite eliminar patógenos del medio ambiente y mantenerlo más saludable. Su sorprendente adaptabilidad es bien conocida, lo que explica por qué se encuentran a lo largo de gran parte del continente americano, desde Canadá hasta partes de México. Una de sus adaptaciones más peculiares y famosas es su habilidad para “fingir la muerte”, un fenómeno que, sorprendentemente, no es un acto voluntario.

Seguramente ha oído la expresión “hacerse la zarigüeya” (o “playing possum” en inglés), lo que demuestra cuán notorias son estas criaturas por aparentar estar muertas cuando un depredador se acerca. Sin embargo, esta es una defensa fisiológica llamada tanatosis (o inmovilidad tónica), y los animales no tienen control alguno sobre ella. Se desencadena de forma automática cuando sienten que no tienen otra forma de escapar de una muerte inminente. Y la verdad es que logran parecer realmente muertas.

Un estudio publicado en Acta Physiologica Scandinavica reveló que, cuando la tanatosis se activa, el ritmo respiratorio de las zarigüeyas disminuye en un 30% y su frecuencia cardíaca se ralentiza en un 46% en comparación con su estado normal. Además, los animales se vuelven completamente inmóviles y rígidos en una posición supina, su boca permanece abierta, y pueden llegar a defecar, salivar y orinar. A pesar de todo esto, las zarigüeyas que “fingían la muerte” en el estudio estaban plenamente conscientes todo el tiempo, lo que los investigadores pudieron identificar a través de la fluctuación de sus signos vitales. Este comportamiento es un testimonio de la complejidad de los mecanismos de supervivencia en la fauna silvestre.

La Tanatosis: Un Mecanismo de Defensa Compartido por Muchas Especies

El Misterioso Arte de 'Hacerse el Muerto': La Tanatosis en Zarigüeyas y Otros Animales

Es fundamental diferenciar la tanatosis de otras respuestas defensivas. El instinto de un animal de “congelarse” o permanecer quieto momentáneamente para evitar ser visto por un depredador es distinto de la tanatosis. Si bien permanecer inmóvil es una estrategia defensiva, generalmente no dura mucho. La inmovilidad tónica, por otro lado, es una respuesta de último recurso que puede persistir durante horas. Ambas son parte de lo que se conoce como la cascada de defensa, un espectro de respuestas defensivas (excitación, congelamiento, lucha o huida, inmovilidad tónica, inmovilidad colapsada e inmovilidad quiescente) ante amenazas percibidas, común en muchos animales. Cada respuesta tiene un patrón neural específico que coincide con una red neural descendente de conexiones.

Cuando hablamos de tanatosis, las zarigüeyas no son los únicos animales que la utilizan frente a un peligro real, aunque son las más infames por ello. De hecho, un dato poco conocido sobre el insecto palo es que puede “hacerse el muerto” para eludir a sus depredadores, al igual que otros insectos e invertebrados como el saltamontes pigmeo, que estira sus patas en todas direcciones para evitar ser comido por ranas. La lista de animales que fingen la muerte es más larga de lo que uno podría pensar: incluye gallinas domésticas, aves silvestres, cobayas, varias especies de conejos y algunos tiburones. Incluso ciertas serpientes, como la culebra de hocico chato oriental (conocida como Eastern Hognose Snake), son expertas en esta dramática actuación de supervivencia. Este fascinante comportamiento subraya la increíble diversidad de estrategias que la naturaleza ha desarrollado para la preservación de las especies.