Inicio / Ciencia

El Origen Revelado del Tizón de la Papa: Lecciones de la Historia para el Futuro Agrícola Global

Un estudio genómico revela el origen andino del patógeno de la papa, redefiniendo la Gran Hambruna y la lucha agrícola actual.

El Origen Revelado del Tizón de la Papa: Lecciones de la Historia para el Futuro Agrícola Global

A mediados del siglo XIX, Irlanda se enfrentó a una catástrofe que marcaría un antes y un después en su historia moderna. La Gran Hambruna Irlandesa, también conocida como la Hambruna de la Papa, provocó la muerte de aproximadamente un millón de personas y la emigración de otros dos millones que buscaban refugio del desastre. Esta hambruna fue precipitada por la falla generalizada del cultivo de la papa, un alimento básico que en aquel entonces constituía la dieta principal de casi la mitad de la población del país.

El culpable detrás de esta crisis agrícola fue un patógeno llamado Phytophthora infestans, que causa el tizón tardío de la papa, una enfermedad que provoca lesiones extensas y la muerte rápida de los tejidos de la planta, afectando tanto las nutritivas raíces como las hojas. Durante muchos años, los científicos han debatido si este patógeno se originó en México o en Sudamérica antes de extenderse a Norteamérica y de ahí a Europa. Ahora, un exhaustivo estudio genómico realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha proporcionado nuevas y cruciales perspectivas sobre el origen del patógeno.

Publicados en la revista PLOS One, sus hallazgos sugieren que el patógeno P. infestans puede rastrearse de manera convincente hasta la Cordillera de los Andes, un resultado que coincide con relatos históricos de que los agricultores indígenas de la zona ya estaban familiarizados con la enfermedad para el momento de su propagación global. Esta revelación no solo redefine nuestra comprensión de la historia del patógeno, sino que, dado que sigue causando problemas en los cultivos de todo el mundo, tiene implicaciones potencialmente importantes para el manejo de futuras epidemias.

Desentrañando el Origen del Patógeno

El Origen Revelado del Tizón de la Papa: Lecciones de la Historia para el Futuro Agrícola Global

En el estudio publicado en PLOS One, los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte llevaron a cabo un análisis genómico extenso para rastrear los orígenes de Phytophthora infestans. Al comparar genomas completos del patógeno con especies estrechamente relacionadas como Phytophthora andina y Phytophthora betacei, que se encuentran exclusivamente en Sudamérica, el equipo descubrió similitudes genéticas significativas entre ellas.

“Al secuenciar estos genomas y considerar las relaciones evolutivas y los patrones de migración, demostramos que toda la región andina es un punto caliente de especiación, o donde una especie se divide en dos o más especies distintas”, explicó Jean Ristaino, una de las autoras del artículo, a la Universidad Estatal de Carolina del Norte. “Es uno de los estudios genómicos más grandes no solo de P. infestans, sino también de sus linajes hermanos”.

Basándose en la presencia de especies relacionadas en la región, las tierras altas del centro de México se habían considerado previamente el candidato más fuerte para el centro de origen del patógeno. Sin embargo, los datos del equipo mostraron que la migración del patógeno fuera de México fue relativamente pequeña en comparación con la de Sudamérica. Si bien los investigadores sí encontraron evidencia de una migración significativa del patógeno hacia la región andina desde México, esto parece ser una tendencia más reciente, mientras que, en el pasado, el flujo genético se invirtió, comenzando en Sudamérica y ascendiendo. La complejidad de las relaciones entre las poblaciones modernas de tizón de la papa es una de las razones por las que los científicos han estado inciertos sobre su origen, con material genético de los Andes, México y Europa mezclándose en la historia reciente.

El Futuro de la Lucha Contra el Tizón de la Papa

El Origen Revelado del Tizón de la Papa: Lecciones de la Historia para el Futuro Agrícola Global

El descubrimiento del origen de Phytophthora infestans tiene serias implicaciones tanto para la comprensión histórica del patógeno como para su relevancia en la agricultura contemporánea, sugiriendo que los modelos previos para su propagación podrían necesitar una revisión. Partes de Sudamérica, Inglaterra y África continúan lidiando con el tizón de la papa, y la identificación de su centro de origen también significa estar mejor posicionado para explorar la resistencia biológica a este, especialmente las cepas resistentes a fungicidas que han estado apareciendo en Europa recientemente.

“A largo plazo, la forma de manejar esta enfermedad es a través de la resistencia del huésped, y [este trabajo demuestra que] el enfoque de los esfuerzos de mejoramiento genético debe volver a los Andes”, dijo la coautora del estudio, Jean Ristaino, a The Guardian. Esos esfuerzos deben ser lo más rápidos posible. Con el cambio climático causando una sequía creciente en la región andina, las cepas de papa potencialmente resistentes al tizón podrían desaparecer antes de que los científicos tengan la oportunidad de estudiarlas, una posibilidad no muy diferente a los peores impactos que el calentamiento global podría tener en el futuro.

El desafío para los investigadores ahora es buscar una población de P. infestans que se reproduzca sexualmente en Sudamérica. Actualmente, las poblaciones basadas en los Andes se reproducen asexualmente (produciendo clones), un proceso que tiende a acumular mutaciones evolutivamente inútiles con el tiempo y algo que los científicos no suelen asociar con el lugar de origen de una especie. Esto significa que hasta que se encuentre tal población, el origen definitivo del patógeno sigue siendo un punto de disputa científica. No obstante, este avance representa un paso monumental en nuestra capacidad para entender y, en última instancia, combatir una de las enfermedades agrícolas más destructivas de la historia y del presente.