Inicio / Ciencia

El Tiburón de Groenlandia: Descubriendo los Secretos de la Vida Más Larga del Planeta

Descubre al tiburón de Groenlandia, el vertebrado más longevo. Explora su vida enigmática y los secretos de su longevidad.

El Tiburón de Groenlandia: Descubriendo los Secretos de la Vida Más Larga del Planeta

Nuestro planeta alberga una asombrosa diversidad de criaturas con expectativas de vida que desafían la imaginación humana. Si bien el tardígrado, conocido como el organismo más indestructible jamás descubierto, ha persistido en la Tierra durante aproximadamente 600 millones de años, existen otros animales, no microscópicos, que también ostentan vidas increíblemente largas. Al considerar a los invertebrados, encontramos numerosas especies capaces de superar incluso eventos apocalípticos. Sin embargo, cuando nos enfocamos en los vertebrados, una especie particular de tiburón se destaca como uno de los seres más resistentes y longevos que existen, superando con facilidad la vida humana.

El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) habita las profundas y gélidas aguas de los océanos Atlántico Norte y Ártico, sumergiéndose a profundidades de hasta 2,200 metros (7,200 pies). Es la única especie de tiburón capaz de soportar las condiciones extremas y la temperatura glacial de estos ambientes marinos. Este escurridizo depredador es raramente avistado debido a su preferencia por zonas remotas del océano, pero lo que sí sabemos con certeza es que posee la expectativa de vida más larga entre todos los vertebrados. Durante mucho tiempo, los científicos sospecharon que el tiburón de Groenlandia podía vivir por períodos extraordinariamente prolongados, basándose en su increíblemente lenta tasa de crecimiento, que es de menos de 1.25 centímetros (media pulgada) por año. Considerando que estos tiburones pueden alcanzar más de 5.8 metros (19 pies) de longitud, se necesitaría un tiempo asombrosamente largo para que llegaran a tal tamaño. A pesar de estas observaciones, los investigadores no estaban completamente seguros de la longevidad exacta del tiburón de Groenlandia. Hoy en día, gracias a nuevas investigaciones, tenemos una comprensión mucho más clara de la resistencia y durabilidad de estas fascinantes criaturas de las profundidades marinas.

El tiburón de Groenlandia posee una vida asombrosamente larga

El Tiburón de Groenlandia: Descubriendo los Secretos de la Vida Más Larga del Planeta

Todo en la existencia del tiburón de Groenlandia sugiere una expectativa de vida prolongada. Esta criatura, de movimiento increíblemente lento, se desplaza por las profundidades de los océanos del norte a una velocidad máxima inferior a los 2.9 kilómetros por hora (1.8 mph). Pero su lentitud no se detiene ahí: estos tiburones no alcanzan la madurez sexual hasta que superan el siglo de vida, y las hembras finalmente dan a luz después de un prolongado período de gestación que oscila entre los 8 y los 18 años. Sería razonable esperar que un animal tan definido por un estilo de vida pausado viviera durante un tiempo muy, muy largo, y esta suposición ha sido confirmada por la ciencia.

Determinar con precisión la longevidad del tiburón de Groenlandia ha resultado un verdadero desafío hasta hace poco. A diferencia de otras especies de peces, este tiburón carece de otolitos, los pequeños huesos del oído en los que los científicos suelen basarse para calcular la edad de otros peces. Si bien el tejido calcificado en las espinas dorsales de los tiburones blancos, por ejemplo, puede ofrecer una buena estimación de su edad, los tiburones de Groenlandia no poseen partes duras en su cuerpo que formen capas de crecimiento anuales, lo que tradicionalmente dificulta la revelación de su edad.

Afortunadamente, investigadores lograron un progreso significativo en este campo al examinar las proteínas suspendidas en los ojos de los tiburones. Un estudio pionero, publicado en la prestigiosa revista Science en 2016, utilizó la datación por carbono para analizar los núcleos del cristalino de los ojos de 28 tiburones de Groenlandia hembra. Este método llevó a los científicos a la asombrosa conclusión de que la especie tiene una expectativa de vida de al menos 272 años. Aunque la datación por carbono no pudo proporcionar edades exactas con absoluta precisión, sí permitió al equipo obtener una visión profunda de la resiliencia de esta especie. El tiburón más grande incluido en el estudio, que medía 5 metros (16.4 pies) de largo, arrojó una edad estimada de 392 años, con un margen de error de más o menos 120 años. Esto significa que su edad podría haber estado entre los 272 y los 512 años. Incluso si se toma la estimación más conservadora, el tiburón de Groenlandia se consolida como el vertebrado con la vida más larga conocida en el planeta.

¿Por qué los tiburones de Groenlandia viven tanto?

El Tiburón de Groenlandia: Descubriendo los Secretos de la Vida Más Larga del Planeta

Un tiburón con la capacidad potencial de vivir por más de 500 años representa un descubrimiento verdaderamente único, ubicando al tiburón de Groenlandia en un selecto grupo de animales que superan incluso a las longevas tortugas. Pero, ¿qué es exactamente lo que permite a esta esquiva especie alcanzar períodos de vida tan impresionantemente largos? Esta ha sido una pregunta central y un tema continuo de debate e investigación científica. Lo que se sabe es que la prolongada vida de la especie parece ser el resultado de una combinación de diversos factores. Durante mucho tiempo, los científicos sospecharon que el hábitat frío del tiburón y sus movimientos lentos eran los principales elementos en juego. Si bien estos factores sin duda desempeñan un papel crucial, investigaciones recientes han arrojado aún más luz sobre la longevidad del tiburón de Groenlandia.

Recientemente, el biólogo y estudiante de doctorado Ewan Camplisson, de la Universidad de Mánchester, presentó una nueva investigación que destacó cómo otros peces del Ártico no poseen una longevidad comparable a la del tiburón de Groenlandia, a pesar de vivir en condiciones muy similares y de moverse de manera igualmente lenta y con un gasto energético mínimo. Por ejemplo, el pez lobo del norte solo tiene una vida útil de apenas 20 años, o incluso menos. Ante esta disparidad, Camplisson sospechó que había más factores involucrados en la capacidad del tiburón de Groenlandia para sobrevivir durante períodos tan extensos, lo que lo llevó a dirigir un equipo en la exploración del metabolismo de la especie. Tomando muestras de músculo rojo preservado de 23 tiburones de Groenlandia, los investigadores suspendieron sus muestras en un líquido y observaron cómo las enzimas metabólicas reaccionaban al ser activadas. La investigación, presentada en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental, reveló que el metabolismo del tiburón no se ralentizaba, independientemente de la edad de la muestra. Esto sugiere que el metabolismo del tiburón de Groenlandia se mantiene constante a lo largo de toda su vida, lo que sin duda contribuye a su longevidad. No obstante, este es solo un fragmento del complejo rompecabezas…

La longevidad del tiburón de Groenlandia es multifacética

El Tiburón de Groenlandia: Descubriendo los Secretos de la Vida Más Larga del Planeta

Los movimientos lentos, el ambiente gélido y un metabolismo constante son factores que, en conjunto, ayudan a mantener viva a esta extraordinaria especie durante tanto tiempo. Sin embargo, la investigación sobre la expectativa de vida del tiburón sigue en curso y revela nuevas capas de complejidad. En estudios preliminares, investigadores japoneses que exploran el genoma del tiburón de Groenlandia han descubierto otra pieza clave del rompecabezas: la presencia de múltiples copias de ciertos genes que sugieren un factor adicional en la longevidad de la especie. En un artículo científico aún por revisar por pares, el equipo demostró que los tiburones de Groenlandia tienen un número “significativamente mayor” de genes implicados en la señalización NF-κB en comparación con tiburones de vidas más cortas. La vía NF-κB es crucial para el sistema inmunológico del animal, contribuyendo a la regulación de la inflamación. Si esta vía se ve afectada, puede permitir la proliferación de patógenos y células tumorales. Estos elementos tienen un impacto considerable en el envejecimiento y la duración de la vida, por lo que un aumento en los niveles de los genes de señalización NF-κB bien podría ser una razón fundamental por la que el tiburón de Groenlandia logra vivir más que tantas otras especies.

Por otro lado, otro equipo de investigadores que participa en la secuenciación del genoma del tiburón de Groenlandia ha descubierto múltiples copias de 81 genes que asisten en la reparación del ADN. Entre ellos, destaca una versión modificada del gen TP53, conocido por su papel fundamental en la prevención del desarrollo de tumores. En un artículo científico preliminar, este equipo de investigación sostiene que esta mutación del gen TP53 podría ser un factor clave que contribuye a la extensión de la vida del tiburón de Groenlandia.

Comprender cómo esta escurridiza especie de tiburón logra vivir por períodos tan extraordinariamente largos no se trata solo de resolver un misterio biológico. Los hallazgos de estas investigaciones podrían tener implicaciones importantes para la salud humana. Como señala Ewan Camplisson: “Creo que si logramos descifrar cómo el tiburón de Groenlandia vive tanto y cómo parece ser tan resistente a enfermedades relacionadas con la edad (como las enfermedades cardíacas), podríamos mejorar significativamente la calidad de vida en la población humana de edad avanzada.”