Inicio / Ciencia
Exoplanetas en la Vía Láctea: Descubrimientos Asombrosos y Nuevas Técnicas de Observación
Explora los fascinantes descubrimientos de exoplanetas en nuestra galaxia y cómo la microlente gravitacional revela mundos distantes.
Aunque parezca sorprendente, aún no sabemos cuántos sistemas planetarios existen en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Dadas las increíbles revelaciones espaciales que ocurren constantemente, podría parecer que tenemos un conocimiento profundo sobre la cantidad de mundos que alberga nuestro rincón del cosmos. Sin embargo, al igual que gran parte del universo, la cifra exacta sigue siendo un misterio.
Esto no significa que no estemos descubriendo continuamente nuevos planetas y estrellas. En los últimos años, se han realizado hallazgos asombrosos a años luz de nuestro propio sistema solar, que simplemente no habrían sido posibles en décadas anteriores. Por ejemplo, desde 2009, los científicos han estado rastreando un exoplaneta (un planeta que existe fuera de nuestro sistema solar) único que parece ser un nuevo tipo de mundo, desafiando las clasificaciones conocidas. Además, en 2023, el telescopio espacial James Webb (JWST) realizó el descubrimiento de una posible biosignatura en el planeta K2-18 b, acercándonos un paso más a la posibilidad de hallar vida extraterrestre.
Ahora, los astrónomos han identificado un nuevo exoplaneta que se encuentra a 3,200 años luz de la Tierra, en una zona bastante remota de la Vía Láctea. Pero este planeta es tan interesante por la forma en que fue descubierto como por ser otro fascinante mundo alienígena en los confines de nuestra galaxia.
El Planeta Distante en los Confines de Nuestra Galaxia

Resulta increíble que los astrónomos puedan observar mucho más allá de la Vía Láctea, e incluso ya hemos identificado la estructura más grande conocida del universo, la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, que se encuentra a asombrosos 10 mil millones de años luz de nuestro planeta. No obstante, aún queda una cantidad aparentemente infinita de descubrimientos por hacer más cerca de casa. Nuestra galaxia mide 100,000 años luz de diámetro (1 año luz equivale a casi 9.5 billones de kilómetros) y contiene una cantidad incomprensible de mundos alienígenas esperando ser descubiertos. El ejemplo más reciente es la identificación del planeta AT2021uey b, que no solo fue hallado en un área inesperada dentro de la Vía Láctea, sino que fue descubierto utilizando un método innovador que se basa en un fenómeno raro.
Como se detalla en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, este gigante gaseoso del tamaño de Júpiter se sitúa a aproximadamente 3,200 años luz de la Tierra, en una zona fuera de lo que se conoce como el bulbo galáctico, la región central abultada de la Vía Láctea. Esta área no es tan densa en los tipos de elementos necesarios para formar planetas, y como tal, el descubrimiento de AT2021uey b, que orbita una pequeña estrella enana M, es un hallazgo notable. De hecho, este es solo el tercer planeta identificado tan lejos del bulbo galáctico. Aunque esto es emocionante, el método utilizado para identificar el planeta es quizás igual de fascinante, ya que empleó un fenómeno poco común del espacio-tiempo que fue sugerido por primera vez por Albert Einstein.
Científicos Utilizan un Método Poco Ortodoxo para Identificar Este Nuevo Planeta

Para identificar a AT2021uey b, investigadores de la Facultad de Física de la Universidad de Vilna (VU), junto con colegas de otros países, utilizaron una técnica conocida como microlente gravitacional. Esto se refiere a un fenómeno por el cual la luz de una estrella es magnificada por la gravedad de un planeta, la cual deforma el espacio-tiempo mismo. Esto permite a los observadores identificar un cuerpo cósmico masivo, como una estrella o un planeta, al observar cómo un objeto se posiciona directamente frente a una estrella distante, distorsionando y amplificando así la luz de esa estrella y haciéndose esencialmente visible en el proceso. La