Inicio / Ciencia

Júpiter en Oposición: Guía Completa para Observar el Gigante Gaseoso

Aprende qué es la oposición de Júpiter y cómo observar el gigante gaseoso y sus lunas desde la Tierra.

Júpiter en Oposición: Guía Completa para Observar el Gigante Gaseoso

¿Alguna vez te ha llamado la atención un objeto brillante en el cielo oriental antes del amanecer? Quizás, últimamente, brille con más intensidad, apareciendo un par de horas después del anochecer y siendo visible hasta el amanecer. A primera vista, podrías pensar que es una estrella, pero si lo observas por un tiempo, notarás que no titila ni se mueve en una posición fija como lo hacen las estrellas. En realidad, este brillante fenómeno es Júpiter, a medida que su órbita y la de la Tierra alrededor del Sol acercan a ambos planetas.

Una de las características de Júpiter es que tarda mucho más que la Tierra en completar una órbita alrededor del Sol: nada menos que 12 años terrestres. Como resultado, el ‘rey de los planetas’ alcanza el punto de oposición cada 13 meses. Los astrónomos usan el término ‘oposición’ para describir el momento en que un planeta exterior se alinea con el Sol, con la Tierra moviéndose directamente entre ellos. Desde nuestra perspectiva terrestre, el planeta exterior parece estar en el lado opuesto del cielo al Sol. Cuando esto sucede con Júpiter, el lado del planeta que mira hacia el Sol está completamente iluminado, por eso aparece tan brillante en los cielos nocturnos y de la madrugada. Además, la oposición nos permite ver todo ese lado del planeta, de forma similar a una luna llena.

Observando Júpiter en Oposición

Júpiter en Oposición: Guía Completa para Observar el Gigante Gaseoso

Dado que Júpiter es el planeta más grande de nuestro sistema solar, siendo 11 veces el tamaño de la Tierra, deberías poder observarlo bien con un telescopio de tamaño decente. Incluso podrías ver su Gran Mancha Roja, que en realidad es una tormenta que ha estado activa en el planeta durante siglos. A Júpiter le toma solo unas 10 horas completar un giro sobre su eje, así que incluso si no puedes ver la mancha al principio de la noche, podrás verla en algún momento con algo de paciencia. Si solo dispones de un telescopio pequeño o unos binoculares, aun así podrás distinguir los cinturones nubosos y oscuros que envuelven el planeta y bordean su ecuador, así como algunas de sus lunas.

De los planetas conocidos por tener satélites, Júpiter tiene más de lo que imaginas: hasta ahora se han reconocido oficialmente 95. Sin embargo, durante la oposición del planeta, podrás ver sus cuatro lunas más grandes, conocidas como las lunas galileanas porque fueron descubiertas por Galileo Galilei en 1610. A través de binoculares o un telescopio pequeño, se ven como cuatro puntos de luz que se extienden más allá de Júpiter en una línea diagonal, como si estuvieran seccionando el planeta. A veces, sin embargo, solo tres de ellas son visibles. Cuando esto ocurre, el cuarto satélite podría estar oculto detrás de la masiva bola de gas. Por otro lado, podría estar pasando por delante de Júpiter, donde es demasiado diminuto para notarse. En ese caso, podrías tener suerte y ver su sombra sobre el planeta durante este tránsito si tu equipo es lo suficientemente bueno.