Inicio / Ciencia
La Ciencia Detrás de la Inmunidad al Alcohol del Avispón Oriental: Un Camino Hacia Nuevos Tratamientos
Descubre por qué el avispón oriental no se emborracha. Su metabolismo único ofrece claves para entender el alcoholismo en humanos.
La fascinación humana por los animales embriagados en la naturaleza es innegable y comprensible. ¿Quién no ha visto videos virales de ardillas atiborrándose de manzanas fermentadas hasta perder el equilibrio, o de osos desmayados tras excederse con grano fermentado enterrado? No es un fenómeno raro en el reino animal; muchas especies pueden emborracharse.
Sin embargo, para una especie, experimentar cualquier tipo de embriaguez por alcohol es sencillamente imposible: el avispón oriental.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv publicaron recientemente un estudio en PNAS que revela cómo las adaptaciones biológicas de estos avispones les impiden emborracharse o sufrir efectos negativos, incluso tras consumir enormes cantidades de alcohol.
Los sorprendentes hallazgos indican que, a diferencia de humanos y otras especies con graves consecuencias de salud por el consumo de alcohol, estos avispones pueden beber crónicamente, incluso soluciones con concentraciones increíblemente altas de alcohol, sin experimentar efectos adversos en su comportamiento o esperanza de vida. ¿Cómo lo logran, y qué podría significar esta respuesta para otras áreas de investigación?
La Ciencia Detrás de su Superpoder

Investigadores liderados por la Dra. Sofia Bouchebti, becaria postdoctoral, llevaron a cabo una serie de experimentos para comprender la relación única de los avispones con el alcohol. Al alimentar a los avispones con soluciones de etanol de hasta 80% de concentración, el equipo descubrió que estos insectos metabolizan el alcohol a una velocidad aproximadamente 200 veces mayor que las abejas.
Para poner esto en perspectiva, si un humano de 80 kilogramos bebiera el equivalente a la cantidad de alcohol consumida por los avispones en el estudio, tendría que ingerir cinco botellas de vodka de 1 litro. Y aun así, incluso cuando los avispones consumieron alcohol crónicamente, no mostraron un impacto observable en su salud o comportamiento.
La increíble tolerancia al alcohol de los avispones se debe a una adaptación genética única. Poseen múltiples copias del gen de la alcohol deshidrogenasa (ADH), que produce la enzima responsable de metabolizar el alcohol. (Si le interesa saber más sobre los detalles de la genética y el funcionamiento de otras funciones celulares, así es como los científicos determinan los genotipos y entienden el papel de las enzimas en la respiración celular). Esta modificación genética les permite procesar y eliminar rápidamente el alcohol de sus sistemas, una capacidad que podría ofrecer conocimientos valiosos sobre el metabolismo del alcohol en humanos y las condiciones de salud relacionadas.
Implicaciones para el Alcoholismo Humano

La modificación genética que permite a los avispones procesar concentraciones tan altas de alcohol es una adaptación que, según los investigadores, pudo haber evolucionado a través de la relación de larga data de los avispones con las levaduras. En la naturaleza, las levaduras descomponen los azúcares presentes en frutas y néctares, produciendo alcohol en el proceso, y los avispones tienen una forma muy particular de interactuar con estas levaduras.
“Los avispones almacenan levaduras de forma natural en su sistema digestivo, lo que les proporciona un ambiente único que permite que la levadura se desarrolle y reproduzca, creando nuevas cepas. Una explicación es que los avispones transfieren levaduras a las frutas, lo que indirectamente contribuye a la producción de vino”, explicó la investigadora principal, la Dra. Sofia Bouchebti, a la Universidad de Tel Aviv.
Esta contribución indirecta podría ser un ejemplo de sinergia en la naturaleza. El mecanismo biológico que permite a los avispones sobrevivir en entornos ricos en alcohol también podría proporcionar modelos valiosos para futuras investigaciones sobre el metabolismo del alcohol, incluyendo posibles tratamientos para los trastornos relacionados con el alcohol. “Aunque la investigación relacionada con el alcohol está muy avanzada, con un 5.3 por ciento de las muertes en el mundo vinculadas al consumo de alcohol, creemos que, a raíz de nuestra investigación, los avispones orientales podrían utilizarse para desarrollar nuevos modelos para el estudio del alcoholismo y el metabolismo del alcohol”, afirmó el coautor del estudio, el Dr. Eran Levin, a la Universidad de Tel Aviv.