Inicio / Ciencia
Las Alarmantes Profecías de Stephen Hawking: ¿Hacia Dónde Se Dirige la Humanidad?
Stephen Hawking alertó sobre el futuro de la humanidad y el planeta. Exploramos sus visiones más sombrías.
Pocas figuras son tan sinónimas de la astronomía y la divulgación científica como Stephen Hawking. Durante sus 76 años de vida, el Profesor Hawking dedicó incontables horas y esfuerzos a simplificar datos complejos del universo para las masas, desglosándolos en términos comprensibles para cualquier mente curiosa. Quizás lo hizo para despertar un mayor interés en las maravillas del cosmos, o tal vez comprendió que acercar la ciencia a la gente podría evitar un Armagedón. Es probable que haya sido una combinación de ambos.
El Profesor Hawking observó advertencias contundentes en el modo de vida de los seres humanos y la facilidad con la que podríamos caer en un camino de destrucción planetaria. Ya en el año 2000, durante un discurso ante el Consejo del Milenio del Presidente Clinton, afirmó: “Incluso si no nos destruimos por completo, existe la posibilidad de que caigamos en un estado de brutalismo y barbarie, como la escena inicial de Terminator”. Anteriormente, había estimado que nos tomaría otros 1,000 años para diezmar a la humanidad; en 2017, un año antes de su fallecimiento, esa línea de tiempo se había acortado a solo 100 años. Entonces, ¿cómo predijo Stephen Hawking el fin del mundo? Desafortunadamente, vislumbró múltiples escenarios. A continuación, presentamos una recopilación de sus reflexiones y advertencias, detallando la mecánica detrás de cada predicción y dónde nos encontramos hoy. ¿Estaremos a punto de darle la razón o de refutarlo? Veamos qué tan lejos hemos llegado, o no.
Contacto con Civilizaciones Extraterrestres

Muchas personas están fascinadas con la idea de que una forma de vida alienígena inteligente encuentre nuestro planeta y establezca contacto. El Profesor Stephen Hawking, sin embargo, no compartía ese entusiasmo. En 2010, le comentó a un documental de Discovery Network (vía BBC): “Si los alienígenas nos visitan, el resultado sería muy similar a cuando Colón desembarcó en América, lo cual no terminó bien para los nativos americanos… Solo necesitamos mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente podría desarrollarse en algo que no querríamos conocer”.
Evidentemente, al momento de escribir esto, no hay evidencia conocida de que una forma de vida extraterrestre haya contactado o visitado nuestro planeta. Pero eso no nos ha impedido intentar comunicarnos con ellos o buscar mundos donde los alienígenas podrían esconderse. Un estudio de 2025 en The Astrophysical Journal Letters hipotetizó que podríamos detectar vida en planetas distantes buscando una clase de gases conocidos como haluros de metilo que potencialmente podrían sustentar vida microbiana. Quizás no sea el E.T. que algunos esperan, pero cada pequeño paso sigue siendo un avance.
La Agresión Humana como Factor Determinante

Cuando el Profesor Stephen Hawking falleció en 2018, ya sentía que la humanidad se movía de tal manera que nuestra agresión mutua lo destruiría todo. Durante una entrevista en 2015 (vía NBC News), declaró: “El defecto humano que más me gustaría corregir es la agresión. Pudo haber tenido una ventaja de supervivencia en la época de las cavernas, para conseguir más alimento, territorio o pareja con quien reproducirse, pero ahora amenaza con destruirnos a todos”.
Desafortunadamente, los comportamientos agresivos de la humanidad parecen haberse intensificado desde su muerte. Informes de la organización sin fines de lucro Armed Conflict Location & Event Data (ACLED) indican que, desde 2019, el número de conflictos globales se ha duplicado, y una de cada ocho personas en el mundo estuvo expuesta a conflictos solo en 2024. Mientras tanto, un estudio de 2023 en el Yale Journal of Biological Medicine encontró que a medida que la temperatura ambiente de una región aumentaba un grado Celsius, el número de muertes violentas se incrementaba un 1.4%. Este ciclo de violencia persistente subraya la preocupación de Hawking sobre nuestra propia naturaleza.
Sobrepoblación y Consumo Energético Excesivo

El Profesor Stephen Hawking vislumbró los problemas ambientales potenciales derivados de una población en constante crecimiento y su incremento en el uso de energía, sirviendo como un golpe doble que podría ser nuestra perdición definitiva. Le dijo al Millennium Council que “la población mundial, que es una medida de nuestra capacidad tecnológica para preservar la vida y alimentarnos, ha aumentado constantemente… En los últimos doscientos años, el crecimiento se ha vuelto exponencial, es decir, la población crece en el mismo porcentaje cada año. Actualmente la tasa es de aproximadamente 1.9% al año… [lo que] puede no sonar mucho, pero significa que la población mundial se duplica cada 40 años… Para el año 2600, la población mundial estaría hombro con hombro y el consumo de electricidad haría que la Tierra brillara al rojo vivo”.
Entonces, ¿cuán de cerca hemos seguido su advertencia? La buena noticia es que no es del todo precisa; la mala noticia es que tampoco está tan lejos. El informe “Perspectivas de la Población Mundial 2024” de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas muestra que la tasa de crecimiento se ha desacelerado al 0.85% anual, un marcado contraste con el 1.9% del discurso de Hawking. Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía (IEA), en su “Revisión Energética Global 2025”, encontró que durante 2024, la demanda global de energía había crecido un 2.2%, lo cual es más rápido que la tasa promedio de la última década. Pero no todo es negativo; el informe de la IEA mostró que la energía renovable fue, con mucho, la de mayor crecimiento, representando el 38% del suministro. Mientras tanto, el gas natural ocupó el segundo lugar con un 28%, mostrando la creciente brecha y el fuerte apoyo que el mundo ha brindado a las fuentes de energía limpia.
Avances en Tecnología Armamentística

El Profesor Stephen Hawking tenía graves preocupaciones sobre cómo la humanidad estaba utilizando los avances tecnológicos para construir armamento más letal. Aunque estaba fascinado con los desarrollos en inteligencia artificial (IA) de su tiempo, también sabía que los gobiernos que enfocaban su investigación tecnológica en la destrucción en lugar de crear formas de abandonar la Tierra podrían tener consecuencias nefastas. En 2016, afirmó: “Estamos en el momento más peligroso en el desarrollo de la humanidad. Ahora tenemos la tecnología para destruir el planeta en el que vivimos, pero aún no hemos desarrollado la capacidad para escapar de él” (vía The Guardian). Hawking estaba particularmente preocupado por nuestro potencial de regresar a la guerra nuclear. En su libro póstumo, “Respuestas Breves a las Grandes Preguntas”, dijo: “La guerra nuclear sigue siendo probablemente la mayor amenaza para la humanidad en la actualidad. Es un peligro que habíamos olvidado”.
Desde su advertencia en 2016, la tecnología armamentística mejorada solo se ha vuelto más grande, fuerte y rápida. El informe de 2024 del Servicio de Investigación del Congreso, “Tecnologías Militares Emergentes: Antecedentes y Problemas para el Congreso”, encontró que el Departamento de Defensa de EE. UU. ha aumentado su gasto solo en tecnología de IA de 600 millones de dólares en 2016 a 1.800 millones de dólares en 2024. Mientras tanto, el Pentágono solicitó al Congreso un presupuesto de 11.000 millones de dólares para investigación en armas de largo alcance, con 4.700 millones de dólares de ese monto destinados a misiles hipersónicos. Esta escalada continua es un sombrío recordatorio de sus preocupaciones.
El Inminente Cambio Climático

Stephen Hawking no fue el primero en mencionar los peligros que enfrentamos con el cambio climático, pero ciertamente fue inflexible al respecto. En una conferencia de 2017, le dijo a la BBC: “Estamos cerca del punto de inflexión donde el calentamiento global se vuelve irreversible”. Lo elaboró en “Respuestas Breves a las Grandes Preguntas”: “Hemos presentado a nuestro planeta el regalo desastroso del cambio climático… El cambio climático puede acabar con el Amazonas y otras selvas tropicales, eliminando así una de las principales formas en que el dióxido de carbono es eliminado de la atmósfera. El aumento de la temperatura del mar puede desencadenar la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono. Ambos fenómenos aumentarían el efecto invernadero y, por lo tanto, exacerbarían el calentamiento global. Ambos efectos podrían hacer que nuestro clima sea como el de Venus: hirviendo y lloviendo ácido sulfúrico, pero con una temperatura de 250 grados Celsius. La vida humana sería insostenible. Necesitamos ir más allá del Protocolo de Kioto, el acuerdo internacional adoptado en 1997, y reducir las emisiones de carbono ahora”.
Una vez más, la humanidad aparentemente no ha escuchado las advertencias de Hawking. Informes recientes indican que los últimos años han registrado las temperaturas superficiales globales más cálidas desde que se iniciaron los registros. Pero hay esperanza; 142 países y 1,180 empresas se han comprometido a alcanzar objetivos de emisiones netas cero, mientras que el acuerdo del Pacto Verde de la UE de 2019 ha logrado mejoras significativas que han reducido las emisiones en un 51% en comparación con los niveles de la década de 1990. La lucha contra el cambio climático sigue siendo una carrera contra el tiempo.
El Riesgo de la Desconfianza en la Experticia y Políticas Ambientalmente Regresivas

El Profesor Stephen Hawking fue un crítico vocal de las decisiones políticas que ignoraban la evidencia científica, especialmente en lo que respecta al medio ambiente. Su preocupación no se centró en un individuo en particular, sino en la tendencia global de una creciente desconfianza hacia los expertos. En 2017, le dijo a la BBC: “Acciones que niegan la evidencia del cambio climático y se retiran de acuerdos internacionales podrían empujar a la Tierra al límite, para que se vuelva como Venus, con una temperatura de doscientos cincuenta grados y lloviendo ácido sulfúrico… Esto causaría un daño ambiental evitable a nuestro hermoso planeta, poniendo en peligro el mundo natural para nosotros y nuestros hijos”. Más allá de las políticas climáticas, sentía que ciertos ascensos políticos eran representativos de un problema mayor. Durante una conferencia en Hong Kong en 2017, Hawking comentó que presenciábamos una “revuelta global contra los expertos” (vía The Independent), lo que tendría un efecto dominó en la ciencia y la humanidad.
Las preocupaciones de Hawking sobre los retrocesos políticos en la protección ambiental y la erosión de la confianza en la ciencia parecen bien fundadas. Numerosos informes documentan los intentos de eliminar protecciones ambientales y recortar presupuestos para agencias científicas. La historia reciente demuestra cómo la gobernanza puede impactar drásticamente la trayectoria ambiental y científica de una nación, y las predicciones apuntan a que los debates sobre la ciencia y la política continuarán siendo un punto crítico. La polarización y la desinformación son riesgos latentes que aún hoy amenazan la toma de decisiones informadas para el futuro del planeta.
Otra Colisión de Asteroides

Stephen Hawking creía en la historia repitiéndose, y por lo tanto, una colisión de asteroides similar a la de Chicxulub sería solo cuestión de tiempo. En su libro “Respuestas Breves a las Grandes Preguntas”, afirmó: “Una colisión de asteroides sería algo contra lo que no tenemos defensa. La última gran colisión de este tipo con nosotros fue hace unos sesenta y seis millones de años y se cree que mató a los dinosaurios, y volverá a suceder. Esto no es ciencia ficción; está garantizado por las leyes de la física y la probabilidad”.
La Agencia Espacial Europea (ESA) cree que actualmente hay aproximadamente 1,770 objetos en el espacio que presentan una “probabilidad de impacto no nula” de chocar con la Tierra dentro de los próximos 1,000 años. Sin embargo, no todos son el destructor de planetas de 10 kilómetros de ancho que fue Chicxulub, y los asteroides lo suficientemente grandes como para destruir una ciudad solo golpean la Tierra aproximadamente una vez cada 250 millones de años. Así que, aunque Hawking podría tener razón, podría pasar mucho tiempo antes de que lo descubramos. La vigilancia espacial sigue siendo crucial para mitigar este riesgo cósmico.
El Dominio de la Inteligencia Artificial sobre los Humanos

El mundo de la Inteligencia Artificial (IA) que Stephen Hawking conoció antes de su muerte en 2018 parecería rudimentario en comparación con la actualidad. Aun así, ya entonces sabía que la humanidad podría estar jugando con fuego. Durante una entrevista con la BBC, Hawking dijo: “El desarrollo de una inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana… Despegaría por sí misma y se rediseñaría a un ritmo cada vez mayor… Los humanos, que estamos limitados por una lenta evolución biológica, no podrían competir y serían superados”.
Afortunadamente, el debate sobre si la IA es buena o mala es uno que la humanidad parece haberse tomado en serio. Un informe de 2017 publicado en el Journal of Artificial Intelligence Research resultó bastante preciso, prediciendo que la IA podría superar a los humanos en varias tareas, incluyendo la traducción de idiomas para 2024, la redacción de ensayos de secundaria para 2026 y, potencialmente, incluso el trabajo quirúrgico para 2053. Sin embargo, los investigadores creen que solo hay un 50% de posibilidades de que la IA supere a los humanos en todas las tareas para 2062 y automatice todos los trabajos humanos para 2137. Si bien un 50/50 podría no sonar positivo, es mucho mejor que los números de “juicio final” que algunos medios sensacionalistas han reportado. La carrera por controlar y dirigir la IA hacia un futuro beneficioso continúa.
La Creciente Desconfianza en la Ciencia

Una de las cosas que Stephen Hawking vio y que más lo decepcionó en su vida fue una creciente ambivalencia del público hacia la ciencia. Durante una charla en 2017, filosofó sobre lo que percibía que estaba sucediendo, diciendo (vía The Guardian): “Hemos llegado a esperar un aumento constante en el nivel de vida que la ciencia y la tecnología han traído. Pero la gente desconfía de la ciencia porque no la entiende o siente que no puede controlarla”. Comentó al Radio Times (vía The Telegraph): “La ciencia y la tecnología están cambiando nuestro mundo dramáticamente, por lo que es importante asegurar que estos cambios se dirijan en las direcciones correctas… En una sociedad democrática, esto significa que todos necesitan tener una comprensión básica de la ciencia, para tomar decisiones informadas sobre el futuro”.
Si bien ha habido un declive en la confianza del público en los científicos, no es tan grave como podría pensarse. Una encuesta de 2024 realizada por el Pew Research Center encontró que solo el 23% de los estadounidenses encuestados ese año dijeron tener un nivel de confianza “no mucho/nada” en que los científicos actuaran en el mejor interés del público. En 2023, el 27% de los encuestados sentía lo mismo, por lo que estamos comenzando a ver un repunte en la confianza que tenemos en los científicos. Sin embargo, la alfabetización científica y la promoción de un pensamiento crítico siguen siendo pilares fundamentales para el progreso y la supervivencia de nuestra civilización.