Inicio / Ciencia
Marte: ¿Hogar de Vida Microbiana Bajo el Hielo? Nuevos Descubrimientos Impulsan la Búsqueda Extraterrestre
Científicos exploran la posible **vida microbiana** bajo el **hielo** de **Marte**, revelando **zonas habitables** ocultas.
A través de generaciones y continentes, la humanidad ha buscado incansablemente pruebas de vida más allá de la Tierra. La posibilidad de encontrar seres inteligentes en Marte ha sido particularmente intrigante, razón por la cual el Planeta Rojo ha sido y sigue siendo un objetivo primordial para la exploración espacial. Un estudio reciente de 2024, publicado en la prestigiosa revista científica Communications Earth & Environment, ha arrojado luz sobre cómo podrían existir microbios debajo de su superficie helada, una perspectiva emocionante, por decir lo menos. Los autores del estudio explican que la radiación ultravioleta puede atravesar varios metros de hielo terrestre. En tales casos, los investigadores han descubierto pequeñas piscinas de agua de deshielo repletas de algas, hongos y otros microorganismos prosperando gracias a la fotosíntesis. Los científicos creen firmemente que una situación similar podría encontrarse en Marte, uno de los muchos planetas de nuestro sistema solar que poseen casquetes polares de hielo.
La superficie de Marte no está protegida por una capa de ozono robusta, lo que permite que aproximadamente un 30% más de luz ultravioleta penetre su atmósfera en comparación con nuestro planeta. Esta intensidad es excesiva para que los organismos puedan sobrevivir en la mayor parte de la superficie marciana. Sin embargo, modelos especializados del planeta indican la existencia de zonas habitables en medio de sus hielos de latitudes medias. Se estima que, con la exposición solar adecuada, la densa nieve polvorienta puede calentarse y derretirse, formando bolsas de agua hasta unos pocos pies bajo la superficie. En estas profundidades, el agua líquida estaría protegida de la severa atmósfera del planeta, creando un ambiente propicio para la vida.
Esta prometedora propuesta surge después de que el autor principal, Aditya Khuller, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, y el coautor Phil Christensen, de la Universidad Estatal de Arizona, publicaran un artículo en 2021 en el Journal of Geophysical Research: Planets. Dicho estudio abordaba el hielo de agua polvoriento dentro de los barrancos marcianos. Basándose en sus nuevas conclusiones, Khuller afirma, según lo citado por JPL: “Si estamos tratando de encontrar vida en algún lugar del universo hoy, las exposiciones de hielo marciano son probablemente uno de los lugares más accesibles donde deberíamos estar buscando”. Esto subraya la importancia de futuras misiones centradas en la exploración de estas regiones heladas.
Marte Pudo Haber Soportado Vida en el Pasado 
Actualmente, la temperatura promedio en Marte es de aproximadamente -63 grados Celsius (-81 grados Fahrenheit), mientras que su atmósfera superficial se compone en un 95.3% de dióxido de carbono. Esta combinación extrema hace que el agua líquida sea inestable en la superficie marciana. Como si esto no fuera lo suficientemente inhóspito, la intensa radiación ultravioleta causa estragos en la superficie debido a la ausencia de un campo magnético global que la desvíe. Sin embargo, la mayoría de los expertos coinciden en que las condiciones del planeta no siempre fueron tan desoladoras.
De acuerdo con un estudio de 2022, liderado por investigadores de la Universidad de Arizona y publicado en Nature Astronomy, es muy probable que Marte tuviera una atmósfera mucho más densa durante sus primeras etapas, hace unos 4 mil millones de años. La presencia de hidrógeno y dióxido de carbono en esa antigua atmósfera habría permitido el flujo de agua en la superficie y la existencia de microbios metanogénicos bajo tierra, de manera similar a como ocurren en la Tierra. Sin embargo, cuando Marte perdió su campo magnético hace aproximadamente 3 mil millones de años, el Sol despojó la mayor parte de su atmósfera, transformando el planeta en el desierto frío y seco que conocemos hoy.
Además, diversas investigaciones de superficie han confirmado la presencia de agua en Marte. La NASA, por ejemplo, logró aterrizar una sonda en Marte en 2018; el sismómetro InSight de esta misión identificó un terremoto causado por el impacto de un meteoroide que reveló la presencia de hielo de agua subterráneo. Este descubrimiento es crucial, ya que los futuros astronautas podrían utilizarlo como una fuente vital de agua para beber y cultivar alimentos. Desde su aterrizaje en 2021, el rover Perseverance de la NASA ha tomado muestras de antiguos lechos de lagos, desvelando aún más la compleja historia del agua en el planeta. Adicionalmente, el equipo especial del rover ha producido con éxito oxígeno a partir de dióxido de carbono, un avance significativo que impulsa los objetivos de la exploración futura y que, posiblemente, podría sentar las bases para las primeras ciudades en Marte.