Inicio / Ciencia

Miopía Infantil y Pantallas: Un Riesgo Creciente para la Salud Visual

El aumento de la miopía en niños por el uso de pantallas: descubre sus causas, riesgos y cómo proteger la visión de tus hijos.

Miopía Infantil y Pantallas: Un Riesgo Creciente para la Salud Visual

En las últimas décadas, hemos sido testigos de avances tecnológicos sin precedentes en teléfonos móviles y videojuegos. Las pantallas se han integrado profundamente en nuestra vida diaria, transformando la forma en que interactuamos y nos entretenemos. Sin embargo, esta omnipresencia ha conllevado repercusiones psicológicas negativas para los jóvenes, como el impacto de las redes sociales en el cerebro. Igualmente preocupante es su efecto físico adverso, particularmente en la salud visual, dando origen a una creciente prevalencia de miopía en la infancia.

Comúnmente conocida como vista corta o mala visión de lejos, la miopía se ha transformado en una preocupación de salud pública mundial. Asistimos a un incremento alarmante en el número de niños y adolescentes afectados. Un análisis de 276 estudios, publicado en el British Journal of Ophthalmology en 2024, reveló que la prevalencia de casos de miopía en jóvenes aumentó del 24% en 1990 a casi el 36% en 2023. Además, se observó una tasa aún mayor, del 47%, entre adolescentes. Lo más inquietante es la proyección: se estima que la prevalencia general en jóvenes podría alcanzar casi el 40% para el año 2050, superando los 740 millones de casos.

Si bien la genética es un factor conocido en el desarrollo de la miopía, los factores ambientales desempeñan un papel crucial. Un claro ejemplo es el tiempo prolongado frente a las pantallas. Existe una correlación establecida entre la miopía y el enfoque continuo en objetos a corta distancia por períodos extensos, ya sea leyendo un libro o, más pertinentemente, mirando la pantalla de un teléfono móvil o una consola de videojuegos. Este esfuerzo visual sostenido a corta distancia induce a los ojos a priorizar la visión cercana sobre la visión lejana, lo que eventualmente conduce al desarrollo de la miopía.

Por qué el aumento de casos de miopía en niños es alarmante

Miopía Infantil y Pantallas: Un Riesgo Creciente para la Salud Visual

Dado que la miopía se conoce habitualmente como vista corta, muchas personas no la perciben como una enfermedad ocular grave. Sin embargo, su aparición en la infancia es particularmente preocupante debido a que los ojos de los niños aún están en desarrollo. El tiempo de pantalla excesivo en niños y adolescentes, y el enfoque prolongado en objetos cercanos, provocan que el punto focal no se alinee correctamente con los bordes de la retina, la parte del ojo responsable de percibir la luz. Consecuentemente, el globo ocular se alarga, aumentando la distancia entre la córnea y el plano focal, lo que impide que el ojo enfoque claramente los objetos distantes.

En promedio, la miopía tiende a estabilizarse alrededor de los 15 años, con una corrección esférica inferior a -5 dioptrías. No obstante, cuando esta condición se manifiesta demasiado temprano en la vida de un niño, puede evolucionar a una etapa que supera la corrección esférica de -5 D, lo que se denomina miopía alta o miopía patológica. Esta forma más grave de la enfermedad ocular conlleva un riesgo considerablemente elevado de provocar condiciones que amenazan la visión a una edad temprana, tales como desprendimiento de retina, degeneración retiniana, cataratas y glaucoma.

Ante esta creciente tendencia de miopía infantil, la comunidad oftalmológica está comprometida en la búsqueda de soluciones. Estas incluyen medicamentos que pueden retrasar la progresión miópica y lentes de contacto rígidos que remodelan temporalmente el ojo. Adicionalmente, numerosos especialistas de la visión recomiendan encarecidamente a los padres que limiten el tiempo de exposición a las pantallas y fomenten que sus hijos realicen más actividades al aire libre. Diversos estudios han demostrado una correlación directa entre el juego al aire libre y una reducción significativa en la prevalencia de miopía en la infancia.