Inicio / Ciencia
Patagotitan Mayorum: El Gigante Terrestre que Reinó en la Prehistoria
Descubre al Patagotitan, el dinosaurio más grande que habitó la Tierra, un verdadero coloso prehistórico.
Los dinosaurios presentaban una increíble diversidad en formas y tamaños. Aunque algunas de las especies de dinosaurios más pequeñas eran notables por derecho propio, son las gigantescas criaturas las que siempre han despertado mayor asombro y, por qué no, una pizca de terror en la imaginación humana. Considerando que el tamaño promedio de un dinosaurio no aviar era comparable al de un rinoceronte o un elefante, es evidente que la mayoría de estos reptiles caían en la categoría de “grandes”.
Hoy en día, los elefantes africanos son los animales terrestres más grandes del planeta. Los machos adultos suelen pesar entre 1.800 y 6.300 kilogramos, lo que equivale aproximadamente al peso de entre 30 y 100 adultos humanos promedio. Es difícil concebir algo más grande, pero hubo un dinosaurio que superaba en masivo tamaño a un elefante africano promedio por más de 12 veces, y era más de 1.000 veces más pesado que una persona promedio.
El Patagotitan mayorum es la especie de dinosaurio más grande jamás descubierta y el animal terrestre de mayor tamaño conocido que haya existido. Se estima que pudo haber pesado cerca de 70 toneladas, o 140.000 libras, y probablemente alcanzó longitudes superiores a los 36 metros. Eso lo haría más largo que la ballena azul, que no solo es la especie de ballena más grande, sino también el animal más grande que jamás haya existido. Aunque el Patagotitan era más largo, no destrona a la ballena azul como el animal más grande de todos los tiempos, ya que solo pesaba la mitad; aun así, ser el animal terrestre más grande es un récord notable. Todavía hay mucho por aprender sobre el Patagotitan, precisamente porque no es solo el dinosaurio más grande, sino también uno de los más recientes en ser descubierto.
El improbable descubrimiento del Patagotitan

El descubrimiento del Patagotitan fue un feliz accidente que nadie pudo haber previsto. Todo comenzó en el año 2010, en la estancia La Flecha, en la región de la Patagonia en Argentina. Un día, un trabajador del rancho llamado Aurelio Hernández observó algo extraño en la propiedad: parte de un enorme hueso de fémur asomando del suelo. Inmediatamente notificó al dueño del rancho, Oscar Mayo, quien se dio cuenta de que habían tropezado con algo especial y contactó a los paleontólogos del Museo Paleontológico Egidio Feruglio en la cercana ciudad de Trelew para investigar.
Las excavaciones en el rancho se llevaron a cabo en 2012, 2013 y 2015. En total, el equipo de paleontología desenterró más de 200 fósiles, determinando que pertenecían a al menos seis individuos diferentes. Los fósiles estaban distribuidos en tres diferentes capas de sedimento, lo que indicaba que los seis individuos en cuestión no murieron al mismo tiempo, sino en tres períodos distintos. La causa de sus muertes es un misterio. Una teoría propone que el sitio solía ser un lago que los dinosaurios frecuentaban, pero que se secó gradualmente, provocando que murieran de sed. Otra teoría sugiere que, por el contrario, fue el exceso de agua, en forma de tres inundaciones, lo que los sepultó.
En 2017, el dinosaurio recién descubierto finalmente recibió su nombre oficial: Patagotitan mayorum. La porción “Patago” hace referencia a la región de la Patagonia donde se encontraron los fósiles, mientras que “titan” proviene de los Titanes de la mitología griega, enfatizando su gigantismo. El nombre de la especie, “mayorum”, honra a la familia Mayo, propietaria de la estancia La Flecha.
La vida de un Patagotitan

Los fósiles de Patagotitan descubiertos en Argentina se remontan a 101 millones de años. Esta línea de tiempo sitúa a estas bestias en el período Cretácico, que fue el último de los tres períodos en los que los dinosaurios dominaron el planeta. Vivían en fértiles llanuras y valles fluviales con abundante vegetación de la que se alimentaban. Sus dientes romos estaban especializados para arrancar hojas de los árboles y tragarlas enteras. Con cuerpos tan masivos, los Patagotitans habrían necesitado consumir más de 113 kilogramos de vegetación cada día, y sus largos cuellos habrían sido cruciales para ayudarles a acceder a todas las fuentes de alimento disponibles, desde el suelo hasta las copas más altas de los árboles. Mientras comían, también esparcían semillas a través de sus excrementos, un paso vital para mantener la biodiversidad, una función ecológica que también realizan los elefantes hoy en día.
Se cree que los saurópodos (dinosaurios de cuello largo) adquirieron su gran tamaño para aprovechar al máximo sus alimentos. La vegetación de la que se nutrían no era fácil de digerir, por lo que necesitaban tractos digestivos excepcionalmente largos para extraer cada nutriente posible. Se estima que una comida de Patagotitan tardaba alrededor de 10 días en recorrer su sistema digestivo de principio a fin. Sin embargo, hay algo que desconcierta a los científicos: por qué el Patagotitan creció incluso más que otras especies de saurópodos como el Brontosaurio y el Diplodocus. Podría haber habido algo único en el entorno del dinosaurio que lo convirtió en un poseedor de récords, pero hasta ahora, los investigadores no han encontrado una pista definitiva.
¿Por qué existe cierta controversia sobre el tamaño del Patagotitan?

El Patagotitan pertenece a un grupo de saurópodos conocidos como Titanosauria, o titanosaurios. Los titanosaurios no solo eran mucho más grandes que otros saurópodos, sino que también sobrevivieron más tiempo que sus contrapartes de cuello largo más pequeñas, hasta el impacto del asteroide que finalmente causó la extinción de todos los dinosaurios no aviares. Se conocen más de 100 especies de titanosaurios, lo que los convierte en el clado más diverso de saurópodos. Sin embargo, la mayoría de los titanosaurios, al igual que el Patagotitan, son descubrimientos bastante recientes, lo que deja innumerables preguntas sobre ellos, incluida la realidad de sus estimaciones de tamaño.
Los intentos de determinar el tamaño exacto de animales extintos implican inherentemente conjeturas. Después de todo, es imposible afirmar con certeza cuánto pesaba un animal cuando todos sus órganos y musculatura han desaparecido. Incluso existe cierta duda sobre la longitud exacta del Patagotitan, ya que ninguno de los fósiles desenterrados era un esqueleto completo. Los modelos a escala real en museos, como Máximo, un Patagotitan exhibido en el Field Museum de Chicago, son creados por científicos que toman los fósiles que tienen y rellenan los espacios en blanco con suposiciones fundamentadas.
Un estudio de 2020 publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology concluyó que, aunque algunos Patagotitans probablemente alcanzaron las 70 toneladas, un promedio de 57 toneladas era más probable. En medio de toda esta incertidumbre, hay otro dinosaurio que desafía al Patagotitan por el récord de tamaño. Es otro titanosaurio llamado Argentinosaurus, pero hay un problema: apenas se han encontrado fósiles del Argentinosaurus, lo que significa que, por el momento, el Patagotitan ostenta la corona del animal terrestre más grande de la historia conocida.