Inicio / Ciencia

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

Descubre la historia del tigre de Tasmania y los esfuerzos científicos para resucitar a este icónico marsupial extinguido.

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

La extinción de especies es un fenómeno complejo, a menudo multifactorial. Sin embargo, en el caso del tilacino de Australia, también conocido como el tigre de Tasmania, su desaparición se debió en gran parte a la intervención humana. Este animal, que podía alcanzar los 1.8 metros de largo (cola incluida), no era un felino, sino un marsupial carnívoro que, al igual que los canguros, criaba a sus crías en una bolsa. El apodo de “tigre” se debía a las rayas oscuras que recorrían su espalda, aunque su fisonomía general se asemejaba más a la de un lobo, de ahí su otro sobrenombre: el lobo de Tasmania.

A principios del siglo XX, el tilacino ya se había extinguido en la Australia continental, pero persistía en la isla de Tasmania. Allí, fue percibido como una amenaza para los granjeros y su ganado. En consecuencia, el gobierno de Tasmania ofreció recompensas a tramperos y cazadores, lo que condujo eficazmente a la extinción de la especie. Se cree que el último tigre de Tasmania murió en un zoológico de Hobart, la capital de Tasmania, en 1936.

Desde entonces, han surgido numerosos informes de avistamientos del tigre de Tasmania en la isla, e incluso se han establecido proyectos de investigación para intentar determinar si el misterioso animal aún habita en algún lugar de Tasmania. A pesar de estos esfuerzos, el tilacino permanece oficialmente extinto. No obstante, los científicos están trabajando en una solución a este problema.

Científicos intentan resucitar al tigre de Tasmania por décadas

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

Los esfuerzos por traer de vuelta al tigre de Tasmania de la extinción se han mantenido por largo tiempo. En el año 2000, el paleontólogo y entonces director del Museo Australiano, Mike Archer, anunció sus planes de clonar al tilacino utilizando ADN extraído de un espécimen preservado, lo que provocó reacciones de incredulidad entre muchos de sus colegas. El proyecto tenía la intención de producir un tigre de Tasmania real en un plazo de 10 años. Sin embargo, problemas de financiación y el descubrimiento de que el ADN del tilacino estaba contaminado con ADN humano significaron que el ambicioso proyecto nunca completó su objetivo.

A pesar de no lograr la clonación, el proyecto dio pasos importantes en el esfuerzo general por resucitar al tigre de Tasmania. Como parte de su trabajo, el equipo de Archer logró extraer genes de los especímenes con los que trabajaban, contribuyendo así al esfuerzo mayor de reconstruir el código genético del tilacino.

Desde que el proyecto de Archer finalizó sin producir un tigre de Tasmania, se han realizado más esfuerzos para devolver al legendario animal a su tierra natal.

Desextinguiendo al tigre de Tasmania

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

Hay muchas organizaciones que luchan por prevenir la extinción de animales, pero también hay grupos que buscan revertir la extinción por completo. Una de ellas es Colossal Biosciences, que se describe a sí misma como una empresa comprometida a combatir y, potencialmente, revertir la extinción. En 2022, la compañía anunció su proyecto de desextinción del tilacino, cuyo objetivo esencial era devolver la vida a este carnívoro y reintroducirlo en su Tasmania natal. Utilizando muestras de tilacino bien conservadas como referencia, Colossal busca reconstruir un genoma completo del tigre de Tasmania —el conjunto completo de instrucciones de ADN que se encuentran en una célula. Además de lograr lo que sería una hazaña científica notable al resucitar a la criatura extinta, el proyecto también tiene como objetivo ayudar a fortalecer el ecosistema local, luchando contra la pérdida de biodiversidad que puede verse gravemente afectada cuando algo en una cadena alimentaria se extingue.

En un avance reciente, Colossal Biosciences reveló un hito significativo en su esfuerzo por resucitar al tilacino. La compañía anunció que había logrado crear una versión del genoma del tilacino con más del 99.9% de precisión. En un comunicado de prensa, Colossal caracterizó este avance como “récord”, explicando cómo su genoma del tilacino ha sido construido “al nivel de los cromosomas”. El desafío ahora será para los científicos encontrar las 45 piezas faltantes restantes, que Colossal estima que se cerrarán en cuestión de meses mediante más esfuerzos de secuenciación.

Recreando el genoma del tigre de Tasmania

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

¿Cómo logró exactamente Colossal crear una versión tan precisa del genoma del tilacino? Todo se debe a la existencia de especímenes bien conservados, que los científicos pudieron usar como punto de referencia. Tanto el ácido desoxirribonucleico (ADN) como el ácido ribonucleico (ARN) portan información genética. Sin embargo, la mayoría de los especímenes de animales extintos no contienen suficiente cantidad de ninguno de los dos para ser útiles en la reconstrucción de un genoma. El ARN, en particular, es mucho menos estable que el ADN, lo que hace mucho más difícil encontrarlo en especímenes históricos preservados. Además, como señala Colossal en su comunicado de prensa, el ARN varía dentro de cada tejido, mientras que el ADN es el mismo en casi cada núcleo de cada célula del cuerpo.

En el caso del tilacino, sin embargo, Colossal capitalizó las secuencias largas de ADN inusualmente bien conservadas en los especímenes disponibles. Quizás lo más crucial es que el grupo pudo encontrar moléculas largas de ARN en tejidos blandos preservados de un tigre de Tasmania de 110 años, específicamente, una cabeza completa de tilacino adulto que había sido despellejada y conservada en etanol. Por lo tanto, Colossal pudo tomar ARN de múltiples tejidos, incluyendo la lengua, la cavidad nasal, el cerebro y el ojo. Esto permitió a los científicos comprender qué podía saborear y oler el tilacino, así como obtener una visión de su visión y función cerebral.

Editando el ADN de un tigre de Tasmania

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

Además de construir una versión notablemente completa del genoma del tilacino, los científicos también están comparando el genoma de la bestia extinta con los de lobos y perros para identificar aspectos específicos que difieren de otras especies. En particular, el equipo de Colossal tiene como objetivo determinar los genes que producen la distintiva forma de la mandíbula y el cráneo del tilacino comparando los genomas del tilacino, el lobo y el perro, e identificando áreas de los genomas que están evolucionando más rápidamente, a las que se refieren como “Regiones Aceleradas del Lobo Tilacino” o TWAR por sus siglas en inglés.

Estas regiones fueron luego utilizadas para realizar experimentos en ratones que demostraron que las TWAR eran efectivamente responsables de impulsar la morfología específica del cráneo y la mandíbula. En última instancia, estos rasgos genéticos fueron editados en las células de un dunnart de cola gorda, un marsupial parecido a un ratón que es el pariente vivo más cercano del tilacino. Aquí es donde entra en juego la tecnología CRISPR, que esencialmente consiste en utilizar “tijeras moleculares” para editar el ADN. Colossal planea usar dunnarts de cola gorda como madres sustitutas para futuros embriones de tilacino que contengan estos genomas editados.

Del genoma a la cría de tigre de Tasmania

Tilacino: La Desextinción y el Camino Hacia su Resurrección Genética

El uso de dunnarts para albergar genomas de tilacino editados presenta su propio conjunto de desafíos únicos. Los científicos han tenido que desarrollar un método para inducir la ovulación en un dunnart, permitiéndoles controlar cuándo el animal entra en celo. Los óvulos producidos como resultado se utilizarán luego para crear nuevos embriones, y esos finalmente albergarán los genomas de tilacino editados.

Además de este proceso de inducción de la ovulación, Colossal también ha logrado tomar embriones unicelulares fertilizados y mantenerlos en un útero artificial hasta más allá de la mitad del embarazo, un período más largo que cualquier otro intento de cultivar embriones de marsupiales en un útero artificial.

A medida que estos esfuerzos continúan volviéndose más sofisticados, la perspectiva de traer de vuelta al tigre de Tasmania de la extinción se vuelve cada vez más realista. Lo cual, considerando que hace apenas 20 años muchos científicos se burlaban de los planes de Mike Archer para hacerlo, es una hazaña significativa en sí misma.